1985 was a good year
The sky broke apart and you appeared
Dropped from the heavens, they call me a dreamer
I won’t lie, I knew you would belong here
Lifted off the ground
I took your hands and pulled you down
Because 1985 was a good year
I won’t lie, I knew you would belong here
Letra de la canción 1985 de Passion Pit (Kindred, 2015)
La década de 1980 para la industria de la lucha libre en los Estados Unidos estaba en un periodo clave en cuanto a estabilidad y popularidad. En ese tiempo, Vince McMahon había hecho su jugada al comprar múltiples promociones territoriales alrededor del país para hacer crecer su promoción; la World Wrestling Federation, la cual le compró a su padre Vince Sr en 1982, el patriarca de los McMahon no vería lo que su hijo haría unos años después tras sucumbir al cáncer de páncreas.
Por muchos años, el mapa de la lucha libre dentro de los Estados Unidos estaba dividida por territorios, los cuales eran partes de la National Wrestling Alliance, el ente rector de las luchas, pero en 1983 la WWF abandonó la NWA, pasando a ser una compañía independiente y dando rienda suelta a los primeros pasos del monopolio luchistico.

El McMahon chico estaba rompiendo “el acuerdo de caballeros” acordado por los promotores de no invadir otros territorios a menos que hubiera un acuerdo de trabajo en conjunto. Con McMahon ganando territorios, la WWF estaba teniendo una mayor cantidad de luchadores disponibles y mayor exposición a lo medios, en especial en TV, que en ese entonces era la segunda mayor fuente de recurso para una promoción de lucha.
Su gran idea, sueño, ambición era convertir a la WWF en la número uno y estaba logrando su cometido, pero necesitaba de algo más, eso que sirviera como su declaración de intenciones ante los restantes promotores que no habían sido absorbidos por el de que quería dominar el mundo.
McMahon quería atraer al fan casual, o más bien a esa persona que tenía nula idea sobre luchas, con celebridades de por medio. Él buscaba a la gente que disfrutaba el espectaculo, del entretenimiento deportivo, un termino que de a poco paso a ser parte nuestro vocabulario como fanáticos.
En 1983, la National Wrestling Alliance, en conjunto a Jim Crockett Promotions organizaron el primer evento gigante de rasslin de esa década, Starcade ’83 en el Greensboro Coliseum ante 16.000 espectadores, donde Ric Flair venció a Harley Race por el Campeonato Mundial.
Dicho evento fue transmitido mediante la televisión de circuito cerrado para el sur de los Estados Unidos. En esos años el Pay Per View estaba dando su primeros pasos de la mano del boxeo, fútbol americano y las carreras de NASCAR. Una de las grandes diferencias entre el circuito cerrado y el PPV, era que con el primero los eventos eran emitidos en cines o teatros, a diferencia de comprar el evento por 40 dólares para verlo en la TV mediante un canal codificado.
La televisación del evento cautivó a McMahon, pero tras el fiasco de la pelea entre Antonio Inoki vs Muhammad Ali, en donde él fue el promotor para los Estados Unidos de la pelea que creó las Artes Marciales Mixtas, tenía muchas dudas que funcionara con su negocio principal: la lucha libre.
Rock ‘n’ Wrestling
En 1983, Lou Albano se encontró con Cyndi Lauper en medio de un viaje a Puerto Rico, los dos estuvieron hablando por horas. Fue ahí en donde Lauper le pidió a Albano aparecer en el videoclip de “Girls Just Want To Have Fun”.
Revisa Tambien: Cyndi Lauper y WrestleMania
Durante ese tiempo la programación de la WWF era transmitida vía cable por MTV, si ese MTV. En 1984, el canal de los videos musicales transmitió el primer evento de lucha libre vía TV cable, bueno, solo el evento principal entre La Fabulosa Moolah vs Wendi Richter por el Campeonato Femenino de la WWF. La cantante de Pop fue la manager de Richter y apareció en varios episodios Saturday Night’s Main Event durante 1985.

La dupla de WWF y MTV de nombre “Rock ‘n’ Wrestling” era un éxito absoluto para ambas partes, con WWF ganando más atención y público, y MTV obteniendo los índices de audiencias más altos en su corta historia.
“Hubo un momento en donde Vince quería llamar el evento ‘la pelea colosal’. Yo pensé que era un nombre estúpido. Empecé a agitar mis brazos, mientras brincaba en la oficina ‘¡oh, la pelea colosal!” mientras imitaba la voz de Jim Barnett, él era un buen amigo, pero bien afeminado. Salí de la oficina y Vince me grita: ‘¡devuelvete, lo llamaremos WrestleMania!”.
– George Scott, ex luchador y hombre de confianza de Vince para bookear las peleas en la WWF.
McMahon tenía mucho en juego; su reputación, la WWF y parte de la industria, ya que la razón de WrestleMania era para contrarrestar lo hecho por Jim Crockett Promotions en el sur. WrestleMania podía salir muy bien y llevar a la WWF al siguiente nivel o ser un fracaso rotundo que podría acabar con todo lo que había planeado a futuro y dejarlo en la ruina.
Hulkmania
Antes de que Hulk Hogan fuera un viejo culiao racista alguien con múltiples controversias y que luchase contra el olvido, fue por años el luchador más popular a nivel mundial.
Tras cinco años luchando en Japón, Hogan volvió a los Estados Unidos a luchar en la WWF, durante esos años apareció en Rocky II como Thunderlips en una breve escena en donde compartió cámara con Sylvester Stallone. El McMahon padre desaprobó la aparición de Hogan en la película, ya que según él eso rompía el Kayfabe, el cual era una cosa sagrada durante esos años.
Con Hogan fuera de la WWF, él regresó a la American Wrestling Alliance, la cual era administrada y bookeada por Verne Gagne. Con Gagne, Hogan hizo el “turn face” y dando inicio a la “Hulkmania”, dicho termino fue acuñado por Gagne.
Hogan era la figura más popular dentro de la AWA, pero Gagne no estaba dispuesto a bookearlo como campeón por dos razones: no era un gran luchador desde un lado técnico y por una cuestión de plata, ya que ambos no lograron ponerse de acuerdo en cuanto a la tajada que Hogan y la AWA obtendrían por las ventas de merchandising.
Hogan regresó a la WWF, esta vez con McMahon chico al mando y consciente de lo que podía conseguir con Hogan siendo su “Top Guy”. El momento clave vino el 24 de enero de 1984, cuando Hogan ganó el campeonato mundial de la WWF en manos del Iron Sheik en un show en el Madison Square Garden y dando inicio a la “Hulkmania” que todos conocemos.
El día D – 31/03/85
19.121 espectadores estuvieron presentes en el Madison Square Garden para presenciar el primer WrestleMania de la historia. Un evento llenó de luchas y celebridades como por ejemplo Muhammad Ali, quien ya estaba mostrando los primeros signos del mal de Parkinson siendo como una suerte de juez de línea para el Main Event, en tanto que el excéntrico pianista, Liberace las hizo de “Timekeeper”, en lo que fue una de sus últimas apariciones en público antes de morir debido a complicaciones producidas por el SIDA en 1987.
WrestleMania fue un éxito total en cuanto asistencia del público y en audiencia mediante circuito cerrado de TV con casi 400.000 televidentes y una recaudación de más de 1 millón de dólares. Vince Jr le había torcido la mano a sus detractores.
Han pasado 36 ediciones y la fórmula sigue siendo la misma con el uso de celebridades para hacer al evento más relevante y así atraer más prensa. Del Madison Square Garden, la WWE ha pasado a estadios gigantescos que han roto récords de audiencia. El poder albergar un WrestleMania se ha convertido en algo importante con ciudades haciendo campañas para poder tener al evento en sus estadios, como si fuera un mundial de fútbol.
Y por sobre todas las cosas, WrestleMania es uno de los eventos más lucrativos dentro de la industria del entretenimiento para la WWE. Síguenos en nuestras plataformas oficiales de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube. También escucha nuestros podcast semanales en Spotify.